Datos relevantes de las lesiones del ligamento cruzado anterior
Desgraciadamente, la lesión del ligamento cruzado anterior se está convirtiendo en una lesión muy común. A pesar de los esfuerzos por reducir su número de incidencia con diferentes programas de prevención, actualmente siguen estando en unos números parecidos.
A medida que la participación en los deportes se ha vuelto cada vez más popular entre los jóvenes estadounidenses, también lo han hecho las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA). Estas lesionse aumenta un 2.3% por año para los niños entre las edades de 6 y 18 años en los Estados Unidos. En general, las lesiones de LCA han aumentado constantemente en los últimos 20 años, con una incidencia anual actual de 200,000.
Frecuentemente están asociadas a otras lesiones articulares concomitantes y provocan un aumento del riesgo de artrosis precoz independientemente del tratamiento realizado. (Lohmander, Östenberg, Englund y Roos, 2004).
Un estudio epidemiológico que analiza los principales mecanismos de lesión de LCA muestra que el 53% se produjeron realizando un cambio de dirección. Este cambio de dirección podía ser tanto al lado de la rodilla lesionada, pero también por un cambio de dirección al lado contrario. Se observó que el 26% era aterrizando y también ocurría tras realizar un golpeo de cabeza. (Faunø y Wulff, 2006)
Ciclo menstrual y lesiones de ligamento cruzado anterior en mujeres
Si estos datos los valoramos en deportistas mujeres, esa incidencia se ve multiplicada por 4 con respecto a los hombres.
Las mujeres y las niñas tienen un riesgo particularmente alto de sufrir lesiones del LCA, con tasas de 3 a 6 veces mayores que los hombres, lo que hace que algunas sugieran un efecto hormonal. El estradiol, la progesterona y la relaxina son las hormonas predominantes que se han estudiado en el ciclo menstrual en relación con la laxitud del LCA. El estradiol y la progesterona se encuentran en sus niveles más bajos durante la menstruación al comienzo del ciclo menstrual (días 1-6). El estradiol alcanza su concentración máxima en el momento de la ovulación (días 12-14), con un segundo aumento más bajo en la fase lútea (días 20-24). La progesterona comienza un aumento gradual en la fase folicular tardía justo antes de la ovulación, pero sus niveles más altos se alcanzan en la fase lútea media (días 19-24).
Os dejamos un esquema de las fluctuaciones en los niveles de estradiol y progesterona y la clasificación de la fase menstrual utilizada en cada uno de los 5 estudios. Tomados en conjunto, estos estudios sugieren que el tiempo de menor riesgo en el ciclo menstrual para las lesiones de LCA está en la fase lútea.
Anticonceptivos y lesiones
Debido a que la cuestión de la reducción relativa de las lesiones por el uso de anticonceptivos hormonales requiere una distribución conjunta de las lesiones por LCA y las usuarias de anticonceptivos, las estimaciones más confiables provienen de los 2 estudios más grandes y de mayor calidad, donde ambos sugirieron una reducción de casi un 20% en el riesgo de lesión del LCA mientras tomaban anticonceptivos orales (AO).
También se informó sobre la mayor laxitud de los ligamentos cuando la concentración de estradiol fue más alta. Esto, lo que sugiere, es que el estradiol puede estar contribuyendo a una mayor laxitud. Mientras que otros 3 estudios informaron la concentración más alta de estradiol en la fase folicular, como se esperaba.
Conclusiones
La literatura sugiere una asociación entre las fluctuaciones hormonales y la lesión del LCA. Estudios recientes han sugerido que los anticonceptivos orales pueden ofrecer una reducción de hasta un 20% en el riesgo de lesiones. La literatura sobre lesiones de LCA y el ciclo menstrual se ha más que duplicado en la última década, lo que permite un análisis cuantitativo por primera vez.
Biografía
-
Orthop J Sports Med. 2017 Jul; 5(7): 2325967117718781. The Effect of Menstrual Cycle and Contraceptives on ACL Injuries and Laxity: A Systematic Review and Meta-analysis. Simone D. Herzberg et al.
- Revisión de los factores de riesgo y los programas de prevención de la lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino: propuesta de prevención. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. VOLUMEN XIII – AÑO XIII Páginas:117-138 ISSN :1885-3137. Número 48 – Abril – 2017. Blanca Romero et al.