Rodilla
Las afecciones de la rodilla constituyen una de las principales causas de consulta médica, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada, así como una importante limitación funcional del paciente al trastornar la marcha.
En las primeras décadas de la vida predominan la patología condral (condromalacia y osteocondritis) y los tumores, los traumatismos en la tercera y cuarta décadas, y los procesos degenerativos, a partir de la quinta.
La evaluación de los resultados después del tratamiento de lesiones y trastornos de rodilla ha recibido una gran atención en la literatura de la medicina deportiva. Se han publicado más de 40 instrumentos de valoración de la rodilla desde mediados de la década de 1980; sin embargo, solo unos pocos se han sometido a pruebas rigurosas de las propiedades psicométricas de fiabilidad, validez y capacidad de respuesta.
¿Cómo la evaluamos?
En la entrada de hoy os vamos a exponer un sistema de clasificación: Cincinnati Knee Rating System (Sistema de clasificación de rodilla de Cincinnati (CKRS))
El Cincinnati Knee Rating System (CKRS) es un cuestionario y una evaluación funcional que se utiliza para evaluar la función de la rodilla. El CKRS se desarrolló para evaluar el resultado del tratamiento de la función de la rodilla en pacientes de 17 a 54 años de edad que presentaban una rodilla con deficiencia crónica del ligamento cruzado anterior (LCA) (Barber-Westin y Noyes, 2015).
También se ha validado para su uso en pacientes que se han sometido a otros procedimientos quirúrgicos, como procedimientos de restauración del cartílago articular, reparaciones o trasplantes de meniscos, osteotomías o procedimientos femororrotulianos (Noyes, Westin y Rankin 2004).
Ha sufrido varias modificaciones, pero sigue siendo uno de los instrumentos más utilizados para medir los resultados de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
¿Qué mide el CKRS?
El CKRS mide el dolor, los resultados de la reconstrucción del LCA, la estabilidad de la rodilla, la percepción del estado del paciente, la función en el deporte y las actividades de la vida diaria, la integridad de las articulaciones, la hinchazón de la rodilla, el rango de movimiento de la rodilla y la simetría de las extremidades inferiores.
Tiene siete componentes que incluyen: evaluación subjetiva (Escala de calificación de síntomas, Percepción del paciente de la escala de condición general de la rodilla, Escala de actividad deportiva, Calificación de deportes individuales y funciones de actividad diaria, Escala de calificación ocupacional), historial del paciente, examen de rodilla, prueba objetiva, operativa procedimientos y calificación del cartílago articular, complicaciones posoperatorias y calificación general.
La escala para la evaluación de los síntomas se compone de un gradiente de seis niveles. Se otorgan puntos por el nivel de actividad más alto en el que el paciente puede participar sin incurrir en el síntoma, siendo 0 el menor y 10 el mayor.
En la biografía os dejamos unos enlaces para que os podáis descargaros la clasificación
Biografía
- CINCINNATI KNEE RATING SYSTEM (cuestionario descargable)