La pérdida ósea relacionada con la edad es un problema de salud importante. Los ejercicios asociados con la carga mecánica y de alto impacto se han relacionado con un efecto positivo en el recambio óseo, pero si se hacen en el agua, ¿Tienen el mismo efecto?
Entre los factores ambientales, la actividad física se identifica como un importante contribuyente al aumento de la densidad ósea durante diferentes períodos de la vida, ya que la formación de hueso está asociada con la fuerza elástica de compresión de las contracciones musculares y el soporte de peso. Por lo tanto, las actividades que imponen cargas más pesadas en la estructura ósea causan ganancias más significativas en la densidad ósea.
La actividad física se ha utilizado como una herramienta no farmacológica para la prevención y el tratamiento auxiliar de esta enfermedad.
Este tipo de ejercicios puede no ser siempre apropiado para adultos de mediana edad y mayores debido al deterioro físico o trastornos crónicos como la osteoartritis. Se ha demostrado que el ejercicio a base de agua (WBE, por sus siglas en inglés) afecta diferentes componentes de la aptitud física, tiene menores riesgos de fractura traumática y aplica menos estrés a las articulaciones. Pero, ¿Esta terapia en agua es efectiva para mejorar la densidad ósea?
La revisión sistemática y metaanálisis de Vini Simas et al., “Efectos del ejercicio a base de agua sobre la salud ósea de adultos de mediana edad y mayores: una revisión sistemática y un metanálisis” nos deja como conclusiones que el ejercicio en agua puede tener beneficios con respecto al mantenimiento o la mejora de la salud ósea en mujeres posmenopáusicas, pero menos beneficios en comparación con el ejercicio en tierra.
La revisión sistemática de Odilon Abrahin et al, “La natación y el ciclismo no causan efectos positivos en la densidad mineral ósea: una revisión sistemática”, es más rotunda aún: el ciclismo y la natación no causan efectos positivos en la Densidad Mineral Ósea (DMO) y, por lo tanto, no son los ejercicios más adecuados para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis .
Escrito por departamento de formación ecufis
Bibliografía: