Tendinopatía rotuliana, ¿Se puede prevenir?

Las Tendinopatías son una de las lesiones más frecuentes en las personas que practican deportes, tanto a nivel profesional como en aquellas que lo realizan por ocio.

Se han llegado a encontrar porcentajes de un 55% en los deportes de salto (baloncesto, voleyball…) y entre 11-24% en corredores de tendinopatías del tendón rotuliano.

La tendinopatía rotuliana o “rodilla del saltador” es una de las lesiones que se produce con más frecuencia en el deporte e interfiere en muchas carreras deportivas profesionales. Generalmente se acepta que la causa de la rodilla de saltador es una sobrecarga dinámica excéntrica principalmente, del mecanismo extensor de la rodilla, y está asociada con el deporte y actividades deportivas repetitivas como saltar, trepar o correr.

Es una patología desencadenada por traumatismos repetitivos por lo que el componente mecánico es clave en este tipo de lesión. El tendón rotuliano puede irritarse por una sobrecarga, tracción repentina o tracciones repetidas. La tendinopatía rotuliana es un claro ejemplo de tendinopatía por tracción.

Para las personas que padecen esta patología, es fundamental conocer y caracterizar de forma correcta los síntomas:
– Dolor sobre tendón durante el ejercicio, por ejemplo, al doblar rodilla en carga.
– Dolor y rigidez después del ejercicio
– Dolor en punta de rótula localizado por presión, característicamente localizadoen la inserción del tendón en la rótula.
– Impotencia funcional.
– Inflamación de la región rotuliana.

Existen una serie de factores que contribuyen a la aparición y agravamiento de esta patología:

  • Intrínsecos: Sexo, Edad, Grupo sanguíneo, Aporte sanguíneo, Isquemia/hipoxia, Pie hiper/hipo pronado, Pie plano o cavo, Desalineación ante/retro pie, Tibia en varo o valgo, Rótula alta o inferior…
  • Extrínsecos: Métodos de entrenamiento, Duración o intensidad excesiva, Déficit de adaptación fisiológica, Incrementos súbitos del programa, Error en la adaptación al entreno, Cambios de superficie, Calentamiento insuficiente, Recuperación insuficiente o problemas derivados de material.

Y sabiendo todo esto, ¿Qué podemos hacer para evitar o disminuir la probabilidad de lesión?

Las últimas revisiones sistemáticas lo tienen claro: “para realizar un protocolo de manejo integrado para tendinopatía rotuliana es necesario identificar los factores contribuyentes dominantes, ya sean intrínsecos o extrínsecos, y reducir la carga en el tendón rotuliano, modificando estos factores mediante intervención de rehabilitación o modificación directa del equipo o entorno para obtener un resultado positivo hacia el manejo y la función del dolor.”

Escrito por departamento de formación ecufis

Biografía:

  • Causative Factors and Rehabilitation of Patellar Tendinopathy: A Systematic Review. Sanell Morgan et al.
  • Proposing a Patellar Tendinopathy Screening Tool Following a Systematic Review. Sanell Morgan et al.
  • Modifiable Risk Factors for Patellar Tendinopathy in Athletes: A Systematic Review and Meta-Analysis. Andrew L Sprague et al.

Deja un comentario

Abrir chat
Hola: ¿En qué te podemos ayudar?