LUXACIÓN DE HOMBRO. ¿OPERACIÓN COMO PRIMERA OPCIÓN?

El hombro es la articulación grande que se disloca más comúnmente. Una luxación traumática del hombro suele ir acompañada de una lesión labral, que predispone al paciente a desarrollar inestabilidad crónica del hombro.

La incidencia de luxación primaria del hombro varía entre 15.3 y 56.3 por 100 000 personas-año. La mayoría de los pacientes son hombres menores de 40 años y la mayoría de las luxaciones son lesiones deportivas.

El tratamiento agudo de un hombro dislocado es una reducción cerrada, que debe realizarse lo antes posible, ya sea en el campo o en un departamento de emergencias. Algunos pacientes desarrollan luxaciones recurrentes o subluxaciones sintomáticas incluso en las actividades diarias.

Cierta evidencia sugiere que en el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas los pacientes tienen más probabilidades de someterse a un tratamiento quirúrgico si el médico que les valora es un cirujano versus una especialidad no quirúrgica (p. Ej., Fisioterapia)

Pero, ¿Qué nos dice la evidencia científica? ¿Es necesario operarse siempre? ¿Es mejor realizar un tratamiento conservador como primera opción?

Hubo evidencia de calidad moderada de que la mitad de los pacientes tratados con fisioterapia después de una luxación traumática del hombro por primera vez no experimentaron luxaciones recurrentes del hombro. Si se desarrolla inestabilidad crónica, podría considerarse la cirugía. No hubo evidencia con respecto a la efectividad del tratamiento quirúrgico para la inestabilidad crónica postraumática del hombro.

La posición del brazo después de la luxación traumática primaria del hombro (inmovilización en ER versus IR) no tuvo ningún efecto sobre el riesgo de redislocaciones o inestabilidad crónica del hombro.

Escrito por el departamento de formación de ECUFIS

Biografía

Deja un comentario

Abrir chat
Hola: ¿En qué te podemos ayudar?