Estabilidad lumbopélvica, ¿Qué es y cómo se trabaja?

Desde el punto de vista funcional consideraremos, por un lado, al complejo lumbo-pélvico como la plataforma de la que parten todos los movimientos; y por otro, debemos entender que el core (suelo pélvico, diafragma, oblicuo interno, oblicuo externo, recto anterior, musculatura paravertebral y glúteos) ha sido diseñado para dar estabilidad a dicho complejo (así se originan los “4 antis”: anti-flexión, anti-extensión, anti-rotación y anti-flexión lateral).

Para el desarrollo de estos dos conceptos trabajaremos desde tres puntos fundamentales:- Conciencia corporal
– Trabajo de la musculatura profunda del abdomen
– Trabajo del suelo pelvico

En el caso de la conciencia corporal existen múltiples herramientas kinestésicas para el desarrollo de la misma, siempre trabajando con el fin de que nuestro paciente consiga la neutralidad global, primero en estático y luego en dinámico, ya que es la posición en la que se consigue una contracción óptima de la musculatura profunda.

En cuanto al trabajo de la musculatura profunda del abdomen (transverso del abdomen fundamentalmente) lo haremos siempre mediante el uso del ecógrafo ya que es la única forma real de saber si nuestro paciente está realizando nuestras órdenes correctamente (trabajos de disociación y activación selectiva). Lo más facil es comenzar desde decúbito supino, y una vez dominada esta posición iremos añadiendo retos progresivamente (cambios de postura, movimiento y cargas) con el objetivo de acercarnos a situaciones cada vez más funcionales.

Por último, y no menos importante, se debe realizar un trabajo específico de toda la musculatura del suelo pélvico, ya que este es parte fundamental del core, y suele ser el gran olvidado, pudiendo desencadenar multiples problemas si obviamos su trabajo (fundamentalmente en las mujeres). Para ello podemos apoyarnos en diferentes herramientas, como la electromiografía de superficie o intracavitaria, o la ecografia transperineal. De esta forma conseguiremos un feedback fundamental para que el paciente aprenda a realizar la activacion de esta musculatura correctamente.

Una vez hemos logrado estos tres puntos fundamentales, incluiremos el patrón respiratorio en nuestro trabajo como parte fundamental del movimiento. Así, estos 4 principios se trabajarán primero de forma aislada para luego poder integrarlos como un único patrón.

Escrito por Ramón Fernández y Alba Amores, docentes del curso “CORE y funcionalidad” en ecufis

Deja un comentario

Abrir chat
Hola: ¿En qué te podemos ayudar?