Criterios de evaluación clínica sugeridos para 5 subclasificaciones de pacientes con dolor cervical no específico

Los pacientes con dolor cervical no específico conforman un grupo heterogéneo de alteraciones neuromusculares. Clasificar a este tipo de pacientes en subgrupos basados en características clínicas podría ayudarnos a conseguir diagnósticos más comprensibles y generando un mejor manejo a nivel clínico de fisioterapia. El objetivo del siguiente paper fue establecer un consenso entre un grupo de profesionales expertos en función 5 patrones clínicos principales, Aunque su nivel de evidencia es bajo al tratarse de una propuesta “Delphi” nos ofrece información con cierta utilidad clínica durante la evaluación en estos pacientes.

Las alteraciones neuromusculares presentes en pacientes con dolor cervical no específico pueden deberse a mecanismos de dolor:

  • INPUT – Incluyendo dolor nociceptivo y dolor neural de origen periférico. Siendo posibles zonas de afectación articular, miofascial y neural.
  • CENTRAL – Dolor central, sensibilización central. 
  • OUTPUT – Afectando a nivel autonómico, sensoriomotor, endocrino e inmune.

A continuación, exponemos en base a lo aportado por estos expertos algunos de los patrones clínicos a tener en cuenta para la toma de decisiones en la elaboración de la estrategia de tratamiento:

 

2 comentarios en «Criterios de evaluación clínica sugeridos para 5 subclasificaciones de pacientes con dolor cervical no específico»

  1. A medida que tratamos al paciente, podría darse el caso de evolución de un patrón de tipo articular por ejemplo a uno central?

    Pues he tenido más de un caso en el que de una sesión a otra, tanto los síntomas como los signos del examen subjetivo y exploratorio han variado, mientras que la sensación del paciente sigue siendo mala o muy mala.

    Gracias por la divulgación de este tipo de conocimientos.

    Responder
    • Hola Laura:

      Muchas gracias por el comentario.

      Hemos de considerar que la causa del dolor de cuello no específico es multifactorial y por ello, esta tabla nos permite establecer ciertos criterios para saber qué abordaje puede ser el mejor recomendado de base y de ahí seguir progresando. Por tanto, podría haber ciertos cambios en función a múltiples factores biopsicosociales implicados en al recurrencia o persistencia del dolor.

      Aún así, será importante conocer cuál de todos los posibles orígenes es el predominante y, en base a él, ofrecer la estrategia de tratamiento adecuada en base a esa hipótesis. Medir resultados, reevaluar y seguir planteándonos si, en base a los nuevos hallazgos / sensaciones / etc es necesario plantearse nueva hipótesis o continuar con la iniciada.

      De nuevo gracias por el comentario!!

      Un saludo

      Pablo Vera

      Responder

Deja un comentario

Abrir chat
Hola: ¿En qué te podemos ayudar?