¿Cómo evoluciona la inestabilidad de hombro?

Datos relevantes en la inestabilidad de hombro

Aunque la inestabilidad de hombro es una afección común, la historia natural, patología asociada, pronóstico y el tratamiento definitivo no están del todo claros.

Las luxaciones pueden tener un origen traumático, pero también no traumático. En este último caso, no suelen ser por un evento puntual. Pueden tener su origen en defectos genéticos del ligamento, del colágeno o actividades que provocan un exceso de movilidad en la articulación.

Los factores biomecánicos responsables de prevenir la inestabilidad multidireccional incluyen arquitectura ósea, compresión concavitaria (por la profundización de la cavidad glenoidea por el labrum).

También puede influir la estabilidad de los ligamentos (principalmente el complejo del ligamento glenohumeral inferior y las estructuras capsulares superiores) y el control muscular (mediante el uso de parejas de fuerza, especialmente estabilización de la escápula).

Los síntomas subjetivos son una sensación de pesadez en la cintura escapular, rigidez, dolor leve y una sensación de inestabilidad al levantar objetos.

INESTABILIDAD DE HOMBRO

Resultados en la inestabilidad de hombro

Una vez puestos en antecedentes, ¿Qué podemos decir de la evolución que van a tener una gran parte de los pacientes que han sufrido una luxación de hombro?

Lo que nos dice la ciencia es que el curso natural de la inestabilidad del hombro aún es oscuro debido a la escasez de estudios publicados.

Una mejor comprensión de las diversas fases de la enfermedad y la identificación de los factores que conducen a los síntomas es vital para establecer pautas para el manejo y el tratamiento.

En vista de la falta de material suficiente sobre la historia natural de la inestabilidad del hombro, una revisión sistemática de alta calidad de este tema parece una tarea difícil.

Seguir la historia natural y la implementación de programas estandarizados de tratamiento no quirúrgico son una terapia efectiva y superior a la cirugía en muchos casos.

En individuos jóvenes activos que participan en actividades físicas exigentes podría beneficiarse de una intervención quirúrgica temprana. En mujeres hay mucho menos riesgo. 

La inestabilidad recurrente y los déficits en la función del hombro son comunes después de la luxación primaria del hombro. La tasa de re-dislocación después de una dislocación traumática inicial del hombro varió en diferentes informes.

El nivel de actividad reanudado por un paciente después de una dislocación inicial puede determinar el riesgo de una nueva lesión.

Se ha visto (Hovelius y col.) que la inmovilización con el brazo atado al torso durante 3 a 4 semanas, después de luxación primaria, no cambió el pronóstico en comparación con la movilización inmediata, que puede representar la verdadera “historia natural”.

 

Biografía

Deja un comentario

Abrir chat
Hola: ¿En qué te podemos ayudar?