Las caídas son una de las principales causas de morbimortalidad en adultos mayores. Aproximadamente un 30% de las personas mayores de 65 años y un 50% de los mayores de 80 años que viven en la comunidad se caen al menos una vez al año
Los ancianos institucionalizados presentan un incremento en el número de caídas que se producen al año. La prevalencia de caídas oscila entre un 39% y un 49%.
Las caídas representan un importante problema para las personas mayores y repercuten en altos gastos de cuidados de salud. En España, un país con una población de ancianos de cerca de 7.500.000 personas, el 16,7% en relación al total, está especialmente afectado por este problema.
Se cree que el entrenamiento de marcha atrás (BW) tiene un impacto en el rendimiento del equilibrio al mejorar la propiocepción del sistema motor y la característica de la marcha. Últimamente se han realizado diferentes estudios para comprobar si este supuesto disminuye el porcentaje de caídas.
- Según el estudio realizado por Tharani Balasukumaran, “La efectividad de caminar hacia atrás como tratamiento para personas con impedimentos de la marcha: una revisión sistemática y un metanálisis” sugiere que caminar hacia atrás con el tratamiento de fisioterapia convencional es efectivo y clínicamente valioso en pacientes con osteoartritis de rodilla.
- El estudio de Wang J. et al. “Efectividad del entrenamiento de marcha atrás en el rendimiento del equilibrio: una revisión sistemática y un metanálisis” nos demuestra que el entrenamiento BW podría servir como una herramienta potencialmente útil para mejorar el rendimiento del equilibrio entre aquellos con un alto riesgo de caída. Aunque también recalca que hacen falta más estudios para tener una muestra más grande de población.
Por lo tanto, si tienes que realizar trabajo con personas mayores, puede ser una gran recomendación el realizar marcha hacia atrás, ya que puede conseguir grandes resultados en el equilibrio y por lo tanto en la prevención de caídas.
Escrito por departamento de formación ecufis
Bibliografía: