¿RECIBES PACIENTES CON LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Y TE GUSTARÍA CONTAR CON TODA LA EVIDENCIA DISPONIBLE PARA PODER AYUDARLES?
Aprende todo lo relacionado con el Razonamiento Clínico, Biomecánica y Rehabilitación del ligamento cruzado anterior y Tratamiento mediante el uso del Ejercicio Terapéutico de los trastornos musculoesqueléticos.. Una formación MUY TOP en Ecufis.
Has hecho varias formaciones anteriormente, pero todavía sigues teniendo dudas sobre cómo realizar un Razonamiento Clínico, Anamnesis, Evaluación y Tratamiento adecuado en pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior. Todo ello en base a la evidencia científica más reciente.
Te cuesta ponerte a leer la literatura científica y te gustaría conocer qué abordajes son los que se recogen en aquellas publicaciones con menor riesgo de sesgo.
Tu ritmo o situación actual de vida te impide disponer de tiempo para poder desplazarte y realizar una formación presencial.
no te preocupes. LLEVAMOS VARIOS
MESES PREPARANDO ESTA FORMACIÓN PARA TI
Dividido en 13 bloques con información ya depurada
Formación en Directo. 8 horas reales con Manuel García
Acceso al curso en diferido durante 90 días
Certificado de asistencia a todos los participantes
¿QUÉ CONTENIDOS VAMOS
A CUBRIR EN ESTA FORMACIÓN?
Vas a conocer los diferentes elementos o factores que caracterizan la lesión de ligamento cruzado anterior (LCA): epidemiología, mecanismos de lesión, factores de riesgo, tipos de cirugía, tratamiento conservador, criterios de retorno al deporte.
Revisar, analizar y unificar los hallazgos de evidencia científica sobre la lesión de LCA con el fin de ejecutar una fisioterapia basada en la evidencia (FBE)
Establecer las bases que debe contener cualquier tipo de abordaje terapéutico de esta lesión con la finalidad de garantizar una recuperación óptima del paciente
Dotar al alumno de herramientas para la prevención, valoración, diagnóstico e intervención ante la lesión de LCA de forma individualizada
Capacitar al alumno, a través de procedimientos válidos y fiables, para sustentar la toma de decisiones clínicas tras la cirugía de LCA (manejo de las cargas de trabajo, progresión en las distintas fases de tratamiento postoperatorio, criterios de retorno al deporte (RTS)
Que el alumno sea capaz de implementar programas de ejercicio terapéutico adecuados y pertinentes como base del proceso de readaptación de la lesión.
1.- Introducción:
– Anatomía de LCA
– Funciones del LCA
2.- Epidemiología: incidencia, grupos poblacionales, cirugía, manejo conservador.
3.- Mecanismos de lesión / presentación:
- Mecanismo sin contacto
- Mecanismo con contacto
- Signos y síntomas
- Lesiones asociadas/ lesiones concomitantes
4.- Examen físico/ valoración fisioterápica
5.- Diagnóstico de la lesión
6.- Diagnóstico de imagen
7.- Factores de riesgo:
- FR anatómicos y estructurales
- FR genéticos
- FR hormonales
- FR relación calzado- superficie
- FR segunda lesión (re-lesión)
8.- Consideraciones en población pediátrica/ adolescente
9.- Tratamiento
- Manejo agudo de lesión LCA
- ¿Tratamiento quirúrgico o conservador?
* Factores de decisión para abordaje con cirugía
* Consideraciones respecto al tipo de plastia
* Riesgo de OA / lesión secundaria tras cirugía
* Pacientes habilitados para tratamiento conservador (no cirugía)
- Selección de plastia
- Timing (tiempo para cirugía)
- Roturas parciales de LCA
- Reparación bioaumentada de roturas de LCA
10.- Prevención de la lesión
- Revisión de la evidencia
- Principios en la prevención de la lesión de LCA
- Programas de prevención de lesión
* The Santa Monica Orthopaedic and Sports Medicine Research Foundation (PEP)
* FMARC (FIFA 11+)
11.- Pre-habilitación en cirugía de LCA
– Revisión de la evidencia
– Elementos de un programa de pre-habilitación
12.- Re-habilitación tras cirugía con plastia de LCA
- Revisión de la evidencia
- Objetivos en Re-habilitación
- Precauciones en Re-habilitación
- Fases de tratamiento:
* Fase I (temprana o inicial): estrategias de movilización, fortalecimiento, entrenamiento neuromuscular, marcha, criterios de progresión
* Fase II (intermedia): estrategias de movilización, fortalecimiento, entrenamiento neuromuscular, marcha, acondicionamiento, entrenamiento deportivo específico, criterios de progresión
* Fase III (tardía): estrategias de fortalecimiento, trabajo neuromuscular, entrenamiento deportivo específico (vuelta a rutina con equipo)
13.- Retorno al deporte (RTS) / Ready to Play (RTP)
- Revisión de la evidencia
- Criterios de retorno al deporte: test funcionales
ACERCA DEL DOCENTE

Manuel García
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia-Universidad de Granada/ Universidad de Sevilla. 2001/2020
- Fisioterapeuta de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) Rehabilitación– Hospital Universitario de Jáen (Servicio Andaluz de Salud) desde 2006. Unidad de Fisioterapia postquirúrgica en Traumatología y COT.
- Tutor/ docente clínico de Prácticum en el Grado de Fisioterapia de la Universidad de Jaén desde 2005.
- Doctorando por la Universidad de Jaén: programa de doctorado en Ciencias de la Salud.
- Miembro del Comité de Ética de Investigación del Hospital Universitario de Jaén desde 2020.
- Acreditación de la competencia profesional con Nivel Experto– Fisioterapeuta: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía- Consejería de Salud
- Máster en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida. Escuela de Postgrado- Universidad de Jaén.
- Postgrado en Fisioterapia Manual Ortopédica: Concepto Kaltenborn- Evjenth. Universidad de Zaragoza.
- Experto en Fisioterapia del Deporte, la Danza y el Toreo. Universidad de Cádiz- Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
- Miembro del panel de revisores en la Revista FISIOTERAPIA- Elsevier desde 2016.
- Docente en el Máster de Fisioterapia Neuromusculoesquelética- UJA con el seminario: “ET en lesiones de LCA”. 2021.
- Ponente en el “I Congreso de Fisioterapia y Ciencias del deporte” organizado por Formación Sociosanitaria Alcalá en Junio-2017 con la Ponencia: “Actualización en el manejo de Fisioterapia tras cirugía con plastia de LCA”
- Docente: “ LCA: reducción del riesgo de lesión, readaptación tras cirugía y RTP”. Colegio Fisioterapeutas Andalucía. Junio 2019. Acreditado CFC.
- Ponente en las I “Jornadas de Fisioterapia Activa”- Área de Fisioterapia- Universidad de Jaén con la ponencia: “ Nuevas tendencias en el abordaje de LCA en Fisioterapia (Diciembre 2017)
- Publicación de artículos en Revistas Internacionales acerca de la intervención del Fisioterapeuta en procesos músculo-esqueléticos (Journal of Clinical Medicine, Fisioterapia, Index de Enfermería, Evidentia, Biblioteca Las Casas)
TE AYUDAMOS CON TUS DUDAS
En esta formación online, vamos a emplear recursos como:
- Zoom para las clases en directo.
Sí, tendrás a tu disposición los vídeos de la formación durante 90 días más.
Sí, una vez terminada la formación y superado un pequeño examen, te enviaremos el certificado correspondiente.

FECHA
27 Noviembre y 11 Diciembre
horario
15.30-19.30 horas

DURACIÓN
8 horas
acceso
Directo + 90 días diferido
a un único paso de tu inscripción
¿tODAVÍA TIENES DUDAS?
ESCRÍBENOS
Información básica sobre protección de datos: Responsable: Ecufis. Finalidad: desarrollar su actividad comercial y remitir comunicaciones comerciales a los usuarios (en caso que nos autoricen a ello) Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Ecufis y Mailchimp, como proveedor de e-mail marketing, acogido al acuerdo de seguridad Privacy Shield EU-US. Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y demás derechos legalmente establecidos a través del mail: info@ecufis.com