
Hoy os presentamos una entrevista que hemos realizado a uno de los mayores referentes en el campo de la Fisioterapia acuática en España: ALAIN SOLA
¿En qué momento decides especializarte en la fisioterapia acuática?
Estudié primero INEF con especialidad en natación. Posteriormente, durante la diplomatura en fisioterapia. Tenía claro hacer algo de formación en hidroterapia para continuar con lo que me apasionaba (que era el trabajo en agua).
Además, el fútbol siempre ocupó una parte importante en mi vida y mis estudios. Debido a esto, estaba clara la decisión de unir fútbol y trabajo en agua.
–
–
¿Te formas en España o realizas tu formación fuera?
Realicé toda la formación en España (¿qué mejor lugar para ello?) Creo que en España hay universidades estupendas y que de ellas salen profesionales altamente cualificados. De hecho, en mis años en el extranjero he podido comprobar como se demandan continuamente profesionales españoles del ámbito del rendimiento y la fisioterapia.
No obstante, creo que es muy recomendable salir a trabajar y/o estudiar fuera para aprender a desenvolvernos en otros ámbitos y comprobar que PODEMOS hacerlo sin ningún problema.
No debemos tener miedo a salir en absoluto.
–
–
¿Por qué consideras importante realizar rehabilitación acuática?
Siempre se ha realizado trabajo en el agua. La diferencia creo que radica en utilizar el agua SIEMPRE de una u otra forma durante el proceso de rehabilitación, como recuperación de la fatiga o como apoyo a la mejora de rendimiento.
El agua aporta seguridad y eficacia a todas esas áreas. Sus propiedades físicas ayudan a reducir el estrés articular y la temperatura permite adaptarse a los requerimientos de cada momento para conseguir los objetivos pretendidos.
–
–
Muchos fisioterapeutas creen que la rehabilitación en el agua vale sólo para fases iniciales de la recuperación. ¿Tú qué opinas?
Como he comentado, el agua es importante en esa fase inicial en la que nos ayudará a reducir inflamaciones, mejorando el drenaje y permitirá la carga precoz. Pero, de la misma manera, en la fase intermedia nos ayudará a iniciar el trabajo de pliometría o a mejorar y/o elevar el umbral anaeróbico y en la fase final nos permitirá iniciar el trabajo de gesto específico anticipándonos al momento de hacerlo en el medio habitual. NUNCA ESTÁ DE MÁS UTILIZAR EL AGUA.
–
–
Tú que has estado fuera de España trabajando. ¿Crees que el fisioterapeuta aquí está muy centrado en la camilla y se le “olvidan” otras formas de trabajo como la tuya en la piscina?
Creo que la fisioterapia española está a un altísimo nivel y que nuestra visión y forma de afrontar el trabajo en el deporte de alto rendimiento (mi área) es muy buena.
Por supuesto, debemos seguir mejorando para continuar en el podium.
Creo que (y esto es una opinión muy personal) la fisioterapia debe estar al servicio del movimiento y la funcionalidad. Por eso, siempre que se puede, una parte muy importante de mi trabajo está basada en ello. El agua me permite conseguir ese objetivo desde el primer momento.
–
–
Para acabar, ¿Podrías contarnos algún “secretillo” del tiempo trabajado en el Real Madrid o en Qatar?
Los años en el Real Madrid me aportaron muchísimo a nivel profesional. Lo más importante quizá fue comprobar que el trabajo que se hace allí no es para nada diferente del que se hace en muchos de los centros púbicos o privados que podemos encontrar a pie de calle.
¿Los jugadores? chavales jóvenes con las mismas ganas de disfrutar, con las mismas inseguridades e inquietudes que el resto, pero con más dinero y una presión mediática muy grande. Pese a lo que pueda pensarse, el fútbol es un deporte exigente y a ellos se les exige mucho más.
Eso si, son deportistas INCREIBLES.
Lo de Qatar fueron 4 años en los que disfruté muchísimo y en los que aprendí y mejoré a nivel profesional y personal.
La mezcla de culturas me aportó una visión muy amplia y me permitió, sobre todo, quitarme el miedo a salir y tener la seguridad de que se puede afrontar cualquier reto.
–
–
¿Qué opinan los jugadores del trabajo en agua? ¿Entienden su importancia?
Para responder a este punto, creo que deberías preguntar a los propios jugadores. El feedback que me dan a mi es siempre positivo.
Como me dijo una vez Jorge Valdano: “Una de las peores cosas para el futbolista lesionado es la falta de continuidad. El agua te permite NO PARAR de entrenar”
–
–
Alain Sola ha sido Fisioterapeuta y readaptador acuático en el Real Madrid Club de Fútbol, Preparador físico (Football, Performance & Science Department). Aspire Academy. Doha, Qatar.
Actualmente es preparador físico en la Cultural Leonesa CF y docente en ecufis
