Especialización en Ejercicio terapéutico (11ª Edición)
950,00€
- FECHA: 24-26 de Noviembre, 19-21 de Enero, 9-11 de Febrero y 22-24 de Marzo
- HORARIO: 85 horas (Todos los seminario serán Viernes de 15.30-20.30 horas, Sábados de 9.00-14.00 y de 15.30-20.30 horas y Domingos de 9:00-14.30 horas; excepto el cuarto que se añade también la mañana del viernes)
- SEDE: Barcelona
- CENTRO: CR Fisioterapia (Ver ubicación mapa)
- DOCENTE: Jeroni Mestre, Pablo Vera, Marta Tejedo y Víctor Ortega
- DIRIGIDO A: Fisioterapeutas. Támbién opción para estudiantes 4º (estos con título propio)
- POSIBILIDAD DE FRACCIONAR EL PAGO. Pregúntanos en info@ecufis.com
- CURSO ACREDITADO POR LA CFC
15 disponibles
Descripción
Durante este curso de Especialización en Ejercicio terapéutico se podrá comprobar que el ejercicio terapéutico (ET) es un componente clave de cualquier programa de fisioterapia.
El ejercicio terapéutico cuenta con una gran evidencia en la mejora de la función, rendimiento y disminución del dolor para todo tipo de alteraciones neuromusculares.
A lo largo de esta formación, revisaremos las últimas evidencias disponibles respecto a la aplicación de ET en el complejo cervical, en el hombro, zona lumbar y miembros inferiores.
Esto nos ayudará a establecer unas bases adecuadas de valoración funcional y nos proporciona una dosificación de ejercicios acorde al paciente.
- Exposición de los nuevos paradigmas biomecánicos necesarios para la correcta evaluación y aplicación de ejercicio terapéutico en esta zona.
- Ser capaz de relacionar los hallazgos en el examen clínico con los síntomas del paciente.
- Reconocer la existencia de subclasificaciones clínicas necesarias para la mejora de resultados terapéuticos.
- Conseguir elaborar una estrategia terapéutica basada en los hallazgos clínicos. Razonamiento clínico.
- Elaborar pautas de tratamiento lo más específicas posibles para cada situación, basadas en ejercicio activo.
- Poder pautar progresiones y realizar un programa domiciliario.
SEMINARIO 1: REGIÓN CERVICAL (Impartido por Pablo Vera)
- Introducción. Datos relevantes del dolor cervical.
- Bases de aplicación de Ejercicio Terapéutico. Fisioterapia basada en la Evidencia. Abordajes recomendados dolor musculoesquelético y evidencia científica hasta la fecha (Aportamos estudios de 2018).
- Dolor y Movimiento. Adaptaciones motoras en presencia de dolor.
- Diagnóstico diferencial. Subclasificaciones clínicas. Modelo Cinesiopatológico aplicado a Región Cervical. Alteraciones pato cinemáticas más frecuentes.
- Investigaciones sobre Alteraciones Propioceptivas. Práctica de test reposicionamiento articular y ejercicios oculomotores.
- Alineación. Alteraciones Investigaciones. Práctica de evaluación / corrección postural y del equilibrio.
- Rango de Movimiento. Alteraciones. Investigaciones. Práctica de test de movimiento y control motor. Estado funcional de articulaciones adyacentes. Patrón respiratorio.
- Alteraciones Musculares. Investigaciones. Práctica de test control motor flexores / extensores cervicales. Razonamiento de niveles de progresión de ejercicio terapéutico. Tolerancia a la carga. Práctica de ejercicios.
- Programación por fases de aplicación de ejercicio terapéutico. Razonamiento clínico en base a hallazgos.
- Casos Clínicos y Conclusiones finales.
SEMINARIO 2: MIEMBROS INFERIORES (Impartido por Víctor Ortega)
- Razonamiento clínico del dolor en el MMII
- Implicación funcional de los MMII
- Implicación en los patrones de movimiento básicos.
- Relaciones cinesiológicas de los factores proximales y distales en el miembro inferior.
- La ciencia en los MMII.
- Valoración y clasificación.
- Valoración estática y consecuencias cinesiológicas y biomecánicas del mal alineamiento.
- Plano sagital
- Plano transversal
- Plano frontal
- Valoración dinámica y consecuencias cinesiológicas y biomecánicas de la alteración del movimiento.
- Contribución en los patrones básicos de movimiento
- “Fallos” en el plano sagital.
- “Fallos” en el plano frontal.
- “Fallos” en el plano transversal.
- Valoración especifica de factores proximales.
- Valoración especifica de factores distales.
- Abordaje de los factores contribuyentes (Valoración y re-entrenamiento).
- Razonamiento clínico de los principales factores contribuyentes
- Abordaje desde el punto de vista miofascial
- Abordaje desde el punto de vista articular
- Abordaje desde el punto de vista del control motor
SEMINARIO 3: COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
(Impartido por Romualdo Castillo)
– Introducción
– Modelo cinesiopatológico
– Conceptos claves relacionados con el modelo cinesiopatológico
– Métodos de medición de dolor y calidad de vida: cuestionarios y escalas
– Diagnósticos en hombro: observación, electromiografía y test específicos
– Discinesia escapular: examen manual y métodos de intervención
– Importancia de la fisioterapia en la patología escapular: Relación con el hombro, cuello, y manejo del dolor
– Abordaje clínico avanzado: del laboratorio a la consulta
– Progresiones en un programa de ejercicio terapéutico
– Resolución de casos clínicos
SEMINARIO 4: REGIÓN LUMBAR (Impartido por Jeroni Mestre)
- Epidemiología y marco teórico actual.
- Introducción del Dolor Lumbar como síntoma y comprensión del dolor desde la neurociencia.
- Detección de Red Flags.
- Análisis de las diferentes categorias de hipótesis desde la evidencia científica actual:
- Distinción de mecanismos patobiológicos subyacentes.
- Identificación de fuente/s de síntomas.
- Diagnóstico de la disfunción de movimiento.
- Clasificación del grado de discapacidad.
- Comprensión de la experiencia personal de la enfermedad.
- Análisis de factores contribuyentes.
- Decisión del abordaje terapéutico más adecuado.
- Valoración de posibles precauciones y/o contraindicaciones.
- Pronóstico y consenso de objetivos con el paciente.
- Definición específica de la sistemática de valoración (anamnesis y exploración) y tratamiento.
- Modificación de síntomas mediante terapia manual.
- Práctica de ejercicio terapéutico basado en el control motor.
- Educación basada en terapia cognitivo-funcional y pedagogía del dolor.
- Aplicación de lo aprendido en casos clínicos reales.
JERONI MESTRE
- Graduado en Fisioterapia en mención del Aparato Locomotor por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Postgrado en Concepto Maitland por la International Maitland Teachers Association (Renate Wiesner).
- Formación en terapia manual: Concepto Mulligan y McConnell.
- Formado en Ejercicio Terapéutico mediante Control Motor (Javier Aguilera Santacruz e Iván Bennasar) y Ejercició terapéutico en el hombro (Jeremy Lewis).
- También ha realizado formación en Dolor crónico y Sensibilización Central (Jo NIjs y Amarins Wijma) y en Razonamiento Clínico en Fisioterapia (Eduardo Fondevila).
- En la actualidad es director en Jeroni Mestre Fisioteràpia, fisioterapeuta en Therapic Fisioteràpia Avançada y miembro de la Comisión de Docencia e Investigación del COFIB.
- Sus principales intereses son el Dolor Disfuncional y los problemas de la columna vertebral (dolor lumbar y cervical).
PABLO VERA
- Fisioterapeuta especialista en diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento.
- Máster en Fisioterapia Deportiva y Fisioterapia Osteoarticular (Osteopatía).
- Docente oficial acreditado de firmas internacionales como STOTT PILATES® y REDCORD®.
- Profesor en formaciones relacionadas con Ejercicio Terapéutico / Pilates y Control Motor en varios colegios profesionales de Fisioterapia.
- Docente colaborador del Máster de Fisioterapia Musculoesquelética de la Universidad de Nebrija en el área de Ejercicio Terapéutico.
- Ponente en varios congresos nacionales
MARTA TEJEDO
Graduada en Fisioterapia y máster en Fisioterapia Neuromusculoesquelética.
Codirectora y fisioterapeuta en la clínica CRFisioterapia en Esplugues de Llobregat.
Subcoordinadora de la comisión de fisioterapia neuromusculoesquelética del Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya.
Profesora asociada en el grado de fisioterapia de la Universitat de Manresa (UVic-UCC)
VÍCTOR ORTEGA
- Director clínica InMotion Fisioterapia
- Graduado en Fisioterapia. Especializado en Ejercicio terapéutico.
- Licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte
- Creador del blogcom
- Creador de Body reset.
- Formado en Maitland, McConnell, Sahrmann, Kinetic Control, McGill….
- La inscripción se realizará por riguroso orden de llegada de la documentación
acreditativa de inscripción al curso o el orden de compra de la formación online. - ECUFIS se reserva el derecho de anular o modificar las fechas de aquellos cursos que no alcancen un mínimo de inscripciones necesarias, teniendo derecho el alumno al reintegro total de lo abonado si no le interesan las nuevas fechas.
- En caso de renunciar al curso una vez matriculado, si se realiza 30 días antes del comienzo del curso se le devolverá el 50% del importe pagado. Si es posterior no se devolverá el importe abonado.
- ECUFIS comunicará antes del comienzo del curso, si este fuera anulado o aplazado, no haciéndose responsable de los viajes ni reservas hoteleras que los alumnos hayan realizado.
- Al realizar mi inscripción a la formación renuncio a emprender acciones de cualquier tipo contra ECUFIS en caso de padecer alguna lesión u otros daños y perjuicios durante la formación o después de esta.
- Durante el curso puede que se realicen algunas fotografías con objetivo informativo o comercial. Al inscribirme al curso cedo la explotación de dichas fotografías y en ningún caso se reclamarán derechos de imagen.
¿Tienes dudas? Escríbenos
Información básica sobre protección de datos: Responsable: Ecufis. Finalidad: desarrollar su actividad comercial y remitir comunicaciones comerciales a los usuarios (en caso que nos autoricen a ello) Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Ecufis y Mailchimp, como proveedor de e-mail marketing, acogido al acuerdo de seguridad Privacy Shield EU-US. Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y demás derechos legalmente establecidos a través del mail: info@ecufis.com